EL INCONSCIENTE CREATIVO A TRAVÉS DE LA MÚSICA Y LOS SUEÑOS.
La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido.
Leonard Bernstein (1918-1990) Compositor estadounidense.
¿Qué es la musicoterapia?
Existen numerosas definiciones de musicoterapia en función de los distintos aspectos en que nos podemos basar o a quién se lo queramos explicar. Me gustaría destacar una definición[1]:
“La Musicoterapia es un proceso terapéutico interpersonal en el cual el musicoterapeuta aplica el sonido, la música y el movimiento de manera científica para abrir nuevos caminos en el psiquismo del paciente/cliente y ayudarle a alcanzar su bienestar físico y mental.”
Esta definición implica que:
- La Musicoterapia es un proceso, por lo que conlleva tiempo, paciencia y trabajo.
- Existe una necesidad de un musicoterapeuta, una persona formada para este fin.
- El paciente/cliente es el único que puede mejorar su estado. El terapeuta es un guía y posibilitador de nuevas alternativas a la situación del paciente/cliente.
- La Musicoterapia es un proceso interpersonal: el cliente y el terapeuta trabajan mano a mano y al mismo nivel.
- La música es un arte interdisciplinar con muchas posibilidades de aplicación.
- Se aplica de manera científica: esto conlleva un trabajo de investigación, análisis exhaustivo y es un proceso serio.
- La meta final es el bienestar físico y mental del paciente/cliente, con lo cual es lo único importante y deberemos evitar los fenómenos de contratransferencia negativa.
¿En qué consiste el taller?
En este caso, es evidente que no se va a realizar un proceso musicoterapéutico debido a la corta duración del mismo, pero sí se van a utilizar técnicas de musicoterapia combinadas con los sueños y otras artes a favor de la creación de un grupo de crecimiento personal.
Durante el mes de Julio de 2012, en la escuela de verano organizada por el instituto Música, Arte y Proceso (http://www.agruparte.com/) , tuve el honor de trabajar con la prestigiosa musicoterapeuta Charlotte Lindvang, miembro docente de la Universidad de Aalborg (Dinamarca). Elaboró un taller acerca del inconsciente colectivo y creativo a través de la música. Mi deseo es ahora compartir esta experiencia de auto-descubrimiento y trabajo personal con vosotros.
Los sueños son un tipo especial de información que proviene de nuestro inconsciente creativo, y escuchando a nuestros sueños y tratando de expresar los elementos, los sentimientos y la energía de ellos, nos ponemos en contacto con las capas profundas de nosotros mismos.
La música es una interesante herramienta para trabajar con los sueños. Escuchar música puede ser utilizado para apoyar a un estado de relajación que facilita el acceso a nuestros sueños. La improvisación musical a través de la voz, el cuerpo y los instrumentos nos ayudará a profundizar en el contacto con la información de nuestros sueños.
Trabajaremos entre los diferentes canales de comunicación creativa - que integrará música, cuerpo, voz, dibujo / pintura, palabra, etc
May Celaya
[1] BRUSCIA,
K. (1997) Definiendo Musicoterapia. Amarú
ediciones. Colección MÚSICA ARTE Y PROCESO. Salamanca.